E ntrevista a Abraham Kotler

E ntrevista a Abraham Kotler
Alunnos de la Escuela entrevistando a Don Abraham Kotler, vecino del Barrio Sur

miércoles, 6 de abril de 2011

Creación y puesta en funcionamiento del Programa de Historia Oral de la Escuela Secundaria Congreso de Tucumán (PHOEsCo)

Creación y puesta en funcionamiento del Programa de Historia Oral de la Escuela Secundaria Congreso de Tucumán (PHOEsCo)

Docente a cargo: Prof. Gustavo Cortés Navarro (UNT- P.I. CIUNSa N° 1.804- AHONA- AHORA).

1. Fundamentos.

Durante el ciclo lectivo 2010, en concordancia con los actos recordatorios del Bicentenario de la Revolución de Mayo, desde las aulas de la joven Escuela Secundaria “Congreso de Tucumán”, nos propusimos sumar a dicho acontecimiento cívico la trascendencia del rescate de la memoria colectiva.
La “memoria”, como categoría de análisis historiográfico, se transforma en una herramienta importante para la investigación del pasado reciente. No sólo se la debe vincular con los nefastos recuerdos del denominado “Proceso de Reorganización Nacional” y su accionar terrorífico (y crímenes de lesa humanidad) por parte de las Fuerzas Armadas contra las organizaciones civiles armadas, ya que,  desde el año 2003, el Estado nacional argentino, a partir de una sólida política sobre Derechos Humanos, institucionaliza la memoria como tema relevante para el estudio del pasado inmediato. Si tenemos en cuenta los aportes de las investigaciones sobre el tema por parte de  Josefina Cuesta Bustillo, los gobiernos y los poderes públicos no dejan de ser imponentes máquinas de memoria o de olvido institucionalizado, decretando el recuerdo, el olvido o la amnistía.[1] En este sentido, la política de “institucionalizar” la memoria produjo la vinculación directa de este término con lo político, representado por un sector partidario e ideológico, que intenta imponer una dirección política a los diversos sectores sociales, con lo acontecido durante los años 1976-1983. En síntesis, la “institucionalización” del tema de la “memoria” por parte del Estado nacional  limita teóricamente lo que realmente engloba a este concepto.
Pero, desde la mirada de Elizabeth Jelin, la construcción de memorias, presenta dos posibilidades de trabajar con esta categoría de análisis: “como herramienta teórico-metodológica, a partir de conceptualizaciones desde distintas disciplinas y áreas de trabajo y otra, como categoría social a la que se refieren (u omiten) los actores sociales, su uso (abuso, ausencia) social y político, y las conceptualizaciones y creencias del sentido común”[2]. Jelin, luego de analizar las investigaciones del sociólogo Maurice Halbwachs (iniciador del uso del concepto de la memoria), presenta un nuevo concepto de “memoria colectiva”. Para Halbwachs, la memoria de una persona puede transformarse en una “memoria colectiva” ora una afirmación de  la cosa “real” ora cosa independiente de los individuos. Para la primera, si se pondría en énfasis la noción de “marco social”, la interpretación de la “memoria colectiva” apuntaría, en todo caso, a establecer la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales. “…lo colectivo de las memorias es el entretejido de tradiciones y memorias individuales, en diálogo con otros, en estado de flujo constante, con alguna organización social y con alguna estructura por códigos culturales compartidos”.[3].
De este modo, consideramos que la importancia de la memoria es incuestionable en el desarrollo de la ciencia histórica. Para el análisis de este nuevo objeto de estudio del pasado reciente, no es de envergadura solamente la recolección de fuentes orales para la construcción de una investigación determinada sino también para la recuperación de las identidades de los actores históricos. En este caso, “memoria” e “identidad” se encuentran entrelazadas en el momento de la edificación teórica-investigativa de la historia: “Las identidades y las memorias no son cosas sobre las que pensamos, sino cosas con las que pensamos. Como tales, no tienen existencia fuera de  nuestra política, nuestras relaciones sociales y nuestras historias”[4].
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, Memoria e Identidad transforman  a la  Historia Oral (HO) en un instrumento de gran utilidad para la investigación del pasado inmediato. En su afán de recuperar las fuentes orales, también estudia otros temas más vinculados con la “historia desde abajo”, como por ejemplo la historia de los barrios, historia de fábricas recuperadas por sus obreros, historia de pueblos del interior del país; historia de asociaciones de género o de minorías sexuales; historia de los establecimientos escolares (historia de escuelas como centro cívico de esos pueblos −en Tucumán hay muchos casos y pocos estudios−), del club deportivo, centros de la tercera edad, de los templos religiosos, etc.
Siguiendo estos conceptos, durante el año 2010 hemos realizado con los alumnos de Primer año, Tercera división del Ciclo Superior de la Modalidad Humanidades una primera investigación sobre la memoria colectiva e identidad de un sector de la ciudad de San Miguel de Tucumán: el Barrio Sur, lugar donde se encuentra ubicado nuestro establecimiento. Los alumnos, quienes nunca habían realizado un trabajo de investigación con estas características, fueron pilares para un trabajo mancomunado que llevó a la finalización con éxito de dicho emprendimiento educativo, nunca realizado en las escuelas de la provincia. Búsquedas de fuentes escritas, entrevistas a vecinos (filmadas o grabadas), fotografías de familias tradicionales o de casas que conforman el patrimonio arquitectónico e histórico del Barrio Sur, consultas a otros investigadores –como por ejemplo arquitectos especialistas en la urbanización tucumana− posibilitaron el desarrollo y consumación de este trabajo histórico.
Por lo anteriormente analizado, y proyectando toda investigación que favorezca a  nuevas historias que sumen a la  conformación de la Historia del Bicentenario de la Independencia Nacional −que tendrá como centro de los festejos a nuestra ciudad histórica− se origina la creación del Programa de Historia Oral de la Escuela Congreso de Tucumán (PHOEsCo).

2.        Programa de Historia Oral de la Escuela Congreso de Tucumán (PHOEsCo).

La idea de creación del Programa de Historia Oral de la Escuela Congreso de Tucumán (PHOEsCo) surge con la premisa de fomentar el desarrollo de un espacio académico que promueva el campo de la HO dentro de la institución escolar y, a la vez,  ofrezca a investigadores y a la comunidad en general un archivo oral y una biblioteca con bibliografía general y específica sobre el pasado reciente de Tucumán, de la región del Noroeste Argentino y Argentina.
Los Objetivos fundamentales del Proyecto son:
a.        Recuperar y preservar la importancia de  la memoria (como una amplia categoría de análisis) y de la identidad en el marco de la formación intelectual de nuestros alumnos.
b.       La creación de fuentes orales a través de las entrevistas que realicen nuestros jóvenes y docentes.
c.       Creación del cargo de Coordinador[5] del PHOEsCo. Su actividad será la de revisar los proyectos investigativos referidos a la HO.
d.      La utilización de dichas fuentes orales para la investigación o educación de  nuestros docentes y alumnos como para investigadores en general.
e.       La creación del “Archivo de la Memoria” de la Escuela Secundaria “Congreso de Tucumán”: formación de una Biblioteca, videoteca para archivar todas las fuentes orales (escritas u orales, filmaciones autorizadas), trabajos realizados por el alumnado  del establecimiento para futuras consultas de generaciones de alumnos, padres, profesores, docentes e investigadores interesados por el trabajo de nuestros jóvenes.
f.       Promover la investigación de alumnos, docentes del establecimiento, o de cientistas sociales tucumanos que, patrocinados por la Escuela Secundaria Congreso de Tucumán, potencien los estudios de HO en nuestra provincia.
g.      Difusión de los trabajos realizados y la posibilidad de publicación en revistas  especializadas tanto en papel como en sitios web.
h.      Interrelación vía web con otros archivos orales escolares, universitarios o de otras instituciones.
i.        Encontrar el posicionamiento académico de la Escuela Secundaria Congreso de Tucumán en los ámbitos científicos locales, regionales y nacionales.

La prioridad principal del PHOEsCo es posibilitar el acceso de los alumnos del establecimiento, por medio de proyectos áulicos, a la investigación científica, respetando las metodologías investigativas de las Ciencias Sociales. En este sentido, por ejemplo, siguiendo la metodología de la HO, presentamos en Diciembre del 2010 el primer trabajo consumado en nuestra institución: “La importancia de la Historia Oral en los establecimientos secundarios. La Historia del Barrio Sur. 1945-2000”. Este trabajo, si bien, en un primer momento, lo habíamos consideramos como una “prueba piloto”,  se transformó en un pilar para lanzar el PHOEsCo.   El trabajo mancomunado de los jóvenes posibilitó la realización en nuestra provincia del primer estudio sobre “historia de los barrios” producido íntegramente por alumnos de una escuela secundaria pública.

3.      Objetivos secundarios.

            Como objetivos secundarios presentamos los siguientes:

§  Formación de Talleres de HO para los diferentes niveles de la institución dirigidos tanto a docentes como a  nuestros alumnos.
§  Implementación de diversos proyectos de trabajo de investigación, como ser, “historia de los barrios”; “de la escuela”; “de los inmigrantes”; “de los espacios públicos”; “de comunidades inmigrantes”; “organismos estatales”; “memoria colectiva”; “de los movimientos sociales”; “derechos humanos”; “del movimiento sindical”; “del club barrial”; “de los comercios barriales”; etc.
§  Creación de un sitio web propio del PHOEsCo, donde se darán difusión a las actividades realizadas por los alumnos y docentes de la institución.
§  Establecimiento de redes de HO interescolares y académicas locales.
§  Extensión del proyecto: talleres de lecturas, de cine-debate, programas radiales, televisivos, etc.
§  Centro de consultas para otras escuelas que intenten desarrollar HO.

La idea de la formación y puesta en funcionamiento de PHOEsCo tiene como precedentes y referentes las siguientes asociaciones y archivos orales que funcionan en nuestro país y en Latinoamérica:
1.         Archivo de la Palabra de la Universidad Nacional de Salta. (Anexo N° 1)
2.        Red de Archivos Orales de la República Argentina (R.A.O.) Nodo Salta (Anexo N° 1).
3.        Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Tucumán.
4.      Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires (PHOUBA). (Anexo N° 2).
5.      Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA). (Anexo N° 2)
6.      Asociación de Historia Oral del Norte Argentino (AHONA) (Anexo N° 3)
7.      Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO) (Anexo N° 4)
8.      Patrimonio Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (IHCBA) (Anexo N° 5)
9.      Programa Historia Oral Barrial, Dirección General de Políticas Vecinales, Municipalidad de Córdoba. (Anexo N° 6)
10.  Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social (CLIHOS) de la Universidad Nacional de Rosario (Anexo N° 7)
11.  Archivo  Histórico del  Cooperativismo de Crédito.
 
4.    Bibliografía:

1.      Barela, Liliana; Miguez, Mercedes y García Conde, Luis: Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla, Buenos Aires, Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2009.
2.      Correa, Rubén Emilio y Palacios, María Julia (coord.): Encuentros históricos. Conversaciones con Jean Piel sobre Historia y el trabajo del Historiador, GESNOA, Salta, 2000.
3.      Correa, Rubén Emilio y Frutos, María Elva: Itinerarios de un intelectual español. Conversaciones con José Luis López Villalba, Archivo de la Palabra, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, 2006.
 4.      Cuesta Bustillo, Josefina: “Memoria e historia. Un estado de la cuestión”, en Cuesta Bustillo, Josefina (ed.): Memoria e historia, Madrid, Marcial Pons, 1998.
 5.      Jelin, Elizabeth: Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002.
6.      Philp, Marta: “Memoria y poder: el rescate de un problema clásico. Una mirada desde la historia política”, Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., N° 8, Secc. Art., CIFFyH-UNC, Córdoba, 2006.
7.     Pozzi, Pablo: “El Programa de Historia Oral” en Historia, voces y memoria. Revista del Programa de Historia Oral, T. I,  Instituto de investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2009.
8.      Pozzi, Pablo y Necochea Gracia, Gerardo: Cuéntame cómo fue. Introducción a la Historia Oral, Imago Mundi, Buenos Aires, 2008.




[1] Cuesta Bustillo, Josefina: “Memoria e historia. Un estado de la cuestión”, en Cuesta Bustillo, Josefina (ed.): Memoria e historia, Madrid, Marcial Pons, 1998, p. 208.
[2] Jelin, Elizabeth: Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002, p. 17.
[3] Jelin, Elizabeth, óp. cit., p. 22.
[4] Cuesta Bustillo, Josefina,  p. 25.
[5] El cargo sería catalogado como “Ad Honorem".

No hay comentarios:

Publicar un comentario